14.5 C
New York
jueves, septiembre 28, 2023

Los bonos a 2 años de EEUU y Europa viven una jornada histórica de compras

- Advertisement -spot_img

Durante las primeras horas del lunes, el mercado de renta fija reaccionó con mucha agresividad, especialmente los vencimientos más cortos de las curvas soberanas. En los principales bonos con vencimiento a 2 años, como el alemán o el estadounidense, la jornada igualaba, en compras de deuda, los días de más tensión que se vieron en las crisis más fuertes de las últimas décadas y en fechas señaladas como 2008, 2001 o 1987.

Estos títulos, como el estadounidense a dos años y el alemán, llegaron a reducir su rentabilidad hasta en más de 50 puntos, lo que supuso alcanzar el 3,99% en el título americano, y el 2,49% en el alemán.

Es decir, la deuda soberana no registraba tanta presión compradora en 36 años en el caso de los bonos a corto plazo estadounidenses -con el conocido como Lunes Negro de 1987- mientras que en el caso de la deuda alemana supuso registrar un salto histórico nunca antes visto en una sola jornada. Y en ambos casos supuso alcanzar los 100 puntos básicos de diferencia en las últimas tres sesiones.

Pero la volatilidad del mercado de renta fija no se limitó solo a los vencimientos más bajos de la curva. Los bonos a diez años, de referencia para el mercado, también apuntaron un recorte de las rentabilidades que en el caso del estadounidense supuso volver al 3,5% (2,2% del bund alemán) al cierre de los mercados europeos. No obstante, la huida de losinversores hacia este tipo de activos en busca de refugio se moderó una vez arrancó la sesión en Wall Street mientras se producía una reunión de emergencia de la Reserva Federal de Estados Unidos para definir su estrategia tras la crisis con Silicon Valley Bank. De esta forma los inversores valoraron en un primer momento el colapso de SVB como un aviso a los bancos centrales de que las subidas de tipos de interés tienen consecuencias y que instituciones como la Fed deberían revisar su hoja de ruta para evitar una crisis financiera que dañe la economía.

Como dato, la rentabilidad de los bonos ha vuelto al punto de inicio de febrero. Fechas a partir de las cuales el mercado empezó a valorar una aceleración de las subidas de tipos de interés para 2023 ante los preocupantes datos macroeconómicos que mostraban una inflación más persistente de lo esperado -lo que conllevó un tono más duro por parte de los bancos centrales-.

Esta corrección en los rendimientos de la deuda en el corto plazo llegó incluso a revertir la inversión de la curva que ha reinado en el mercado ante la expectativa de tener unos tipos de interés más altos en el corto plazo que más allá de un lustro. Esto se pudo ver en el caso de los bonos soberanos del Reino Unido pero también en la italiana.

El bono español marca de nuevo el 3,3%

El riesgo exigido por el mercado para la deuda española llegó a superar el 3,8% brevemente, a primeros de marzo para caer desde entonces 50 puntos hasta los 3,37 con los que cerró este lunes. De esta forma, los inversores se vuelcan también en la deuda periférica europea con las expectativas de una política monetaria menos lesiva para la economía de la que se descontaba hace tan solo una semana. Y como la rentabilidad del bono alemán a diez años cayó más que lo que se desplomó el español la prima de riesgo asciende hasta los 110 puntos.

Aunque el origen es un banco estadounidense, las turbulencias que están viviendo los mercados en las últimas jornadas han salpicado a las emisiones de renta fija en Europa, donde se han paralizado por completo los lanzamientos de nuevos bonos en el mercado de emisiones sindicadas.

Según los datos que recopila Bloomberg, es el primer lunes del año en el que no se han producido emisiones de este tipo en el mercado primario del Viejo Continente, en un ejercicio en el que, de media, los lunes han visto colocaciones por valor de 11.000 millones de euros, de media.

Hay que tener en cuenta que Bloomberg se recopila los datos de grandes emisiones, ya que la agencia tiene en cuenta para recoger sus datos las emisiones sindicadas en euros, libras o dólares, en Europa, con un vencimiento de 1,5 años como mínimo, y una emisión mínima de 100 millones de euros.

Después de este lunes sin movimientos en nuevas emisiones, el total de marzo se mantiene en los 63.430 millones de euros, con un total anual de 542.600 millones de euros, según los datos que maneja la agencia. Esto supone un volumen de nuevas emisiones que supera por casi un 40% el que se produjo el año pasado en el mismo periodo de tiempo.

Este frenazo en las emisiones de deuda también se ha producido en Estados Unidos, especialmente en aquellas firmas que no cuentan con grado de inversión y que planificaban salir a mercado este lunes. Según la agencia, ocho firmas han cancelado sus operaciones este lunes por el temor al impacto que tendrá el hundimiento de SVB. El pasado viernes tampoco hubo ninguna salida de este tipo, frente a las 15 del pasado lunes 6 de marzo.

- Advertisement -spot_img
Must Read
Related News