23.2 C
New York
sábado, julio 27, 2024

Choques externos: lo peor que ha enfrentado el Gobierno dominicano

- Advertisement -spot_img

El experto en macroeconomía y exdirector de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, no tiene dudas de que la actual gestión de gobierno ha sido la que mayores choques externos ha enfrentado en la historia reciente de República Dominicana. Lo dijo durante la presentación de una investigación a propósito del 57 aniversario del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

“Realmente (este período de gobierno) estos cuatro años van a ser probablemente los de mayor crisis o choques externos que ha enfrentado un gobierno en la historia económica reciente. Con la diferencia de que (los choques) han sido más persistentes”, sostuvo el experto durante la presentación del estudio “Impacto de sectores asociados al MICM en la economía dominicana 2021-2022”.

Explica que, por ejemplo, ha bajado el precio de la energía y de los insumos agropecuarios, lo cual ha dado un alivio, pero no han vuelto a los niveles precovid-19 con excepción del costo de los fletes. De hecho, destaca, se espera que la inflación aún esté por encima de los niveles de 2019 o previos a la pandemia.

Refirió que igual ha pasado con las tasas de interés, ya que tampoco han vuelto a los niveles previos a la pandemia del covid-19. Indicó que en algunos casos estaban cercanas al 0%, pero que ese período ya terminó. Lo que se espera, dice, es que los tipos bajen un poco en los países desarrollados a finales del año próximo, pero aún se mantendrían entre 4% y 5%.

Afirmó que estas previsiones tendrán implicaciones dramáticas para países como República Dominicana, tanto para el financiamiento de la deuda como para el manejo de la política monetaria. Prevé que si la inflación es más persistente en Estados Unidos lo más seguro es que las tasas de interés seguirán altas.

“No serán tan altas como en los años 80, pero no hay que olvidar que las altas tasas de interés en Estados Unidos fueron las que quebraron a América Latina”, indicó Díaz, al tiempo de referir que los próximos cinco años serán los de menor crecimiento desde mediados de los 90. En este orden, sostiene que el entorno internacional enfrentado en estos años ha sido muy adverso.

Reformas

El experto en macroeconomía entiende que el año próximo es una oportunidad para implementar una serie de reformas estructurales en la economía dominicana. A su entender, esto será lo que hará que el país dé el gran salto.

Díaz recordó que la reforma estructural de referencia en el país la hizo Joaquín Balaguer en 1992 en medio de una crisis, mientras que el otro paquete de reformas se hizo durante el gobierno de Hipólito Mejía, a quien le reconoce su decisión de llevarlas a cabo. “Aquí lo que hay que mencionar es que la crisis financiera se las comió y la gente no lo vio, pero toda la estructura económica (actual) fue fruto de esa reforma”, sostuvo.

Reiteró que el país necesita un empuje de reformas estructurales, tales como la tributaria, laboral y quizá más competencia en el sector financiero. Habrá que hacerlo, dice, si el país quiere dar un salto.

Respecto a la participación del Estado en el desarrollo de sectores económicos como inversionista, el experto tiene su versión. “El Estado empresario a mí no me gusta. Creo que no es eso a lo que deberíamos apuntar. Que el Estado sea dueño de empresas, no. Hay empresas exitosas, pero también hay muchos malos ejemplos. Las alianzas público-privadas podrían ser un complemento, pero no son fáciles de conseguir”, considera.

Según Díaz, sólo hay que ver que no ha habido muchos ejemplos de alianzas público-privadas, a pesar de que el Gobierno ha apostado mucho a este mecanismo. Indica que luego de una crisis, el inversionista privado pedirá mucho.

Refiere que la experiencia de las alianzas públicos-privadas en América Latina es que en promedio representan alrededor del 0.7% del producto interno bruto (PIB) al año, por lo que en esencia son un complemento.

En este orden, subraya que el Estado empresario no es una opción por la que él se decanta, lo que sí apoya es cuando el sector privado recibe apoyo estatal, que es a lo que ahora se le está llamando alianza público-privada. “El Gobierno trabaja de la mano con el sector privado (…) y lo que se espera es que se den más subsidios específicos”, indicó.

Díaz considera que lo que sí puede hacer el Gobierno actual es aumentar la inversión pública, ya que está muy baja en el país. A su entender, esto sí podría dinamizar la economía y sólo hay que mencionar que antes tomaba cuatro horas ir a la zona de Punta Cana, por lo que considera que es el tipo de gasto de capital al que se debe apostar.

“La inversión en infraestructura da mucho retorno y sube mucho el valor de los productos privados. Un acompañamiento inteligente del Gobierno puede ser un motor para la inversión privada”, sostuvo.

Destacó que hay algún tipo de proteccionismo que es una decisión de los países por razones estratégicas. Como ejemplo, cita que si República Dominicana importara el arroz posiblemente saldría cuatro veces más barato, pero se decide producirlo aquí en por seguridad alimentaria.

Sectores más afectados

¿Cuáles sectores productivos han sido afectados por los choques externos? Esta pregunta se le hizo al experto en macroeconomía y exdirector de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, durante la presentación del estudio “Impacto de sectores asociados al MICM en la economía dominicana 2021-2022”.

Sobre los sectores que fueron más afectados por los choques externos, a propósito de los efectos de la crisis generada por el covid-19, Díaz destacó que lo que se generó fue algo que afectó a la economía en general. Dijo que hubo sectores, como el de zonas francas, que salieron beneficiados por el aumento de la demanda impulsada por las medidas de expansión, principalmente de Estados Unidos.

Recordó que en 2020 el 90% de la economía mundial se cayó, lo cual no tiene precedente en la historia humana. Indicó que la crisis de 2008, aunque se dice que fue mundial, en realidad afectó a los 12 países más ricos. Todo lo contrario sucedió con la más reciente, ya que sí fue global.

Lo que sí menciona es que en el caso de República Dominicana, por la naturaleza de los choques, fue afectada toda la estructura del país. “Los estadounidenses dieron tantos subsidios que eso empujó la demanda por exportaciones, razón por la cual las zonas francas se beneficiaron”, indicó.

En cuanto al alza de los precios, señaló que primero comenzó como una inflación en los alimentos, pero luego se esparció por toda la economía. En este sentido, excepto zonas francas, casi todos fueron afectados.

“El tema es que hay oportunidades en las crisis y lo que el país demostró es que tiene una economía con una capacidad de resiliencia (extraordinaria) que le ayudó a recuperarse más rápido que la mayoría de los países latinoamericanos. De hecho, volvió a crecer el año pasado a su tasa normal”, sostuvo.

- Advertisement -spot_img
Must Read
Related News